Qué hacer ante una situación de acoso por empresas de cobro de morosos
El acoso por parte de entidades de cobro es un problema que afecta a muchas personas en España. Este tipo de acoso puede manifestarse de diversas formas, siendo las más comunes las llamadas telefónicas reiteradas y las amenazas. Conocer tus derechos y las acciones que puedes tomar es esencial para enfrentar esta situación.
La situación se agrava cuando los bancos o gestoras utilizan tácticas que bordean lo ilegal. Por ello, es fundamental entender cómo actuar si recibes acoso por parte del banco o gestora, así como las herramientas que tienes a tu disposición para protegerte.
¿Qué hacer si recibes acoso por parte del banco o gestora?
Si te encuentras en una situación de acoso, lo primero que debes hacer es mantener la calma y no entrar en pánico. Es importante actuar con claridad y seguir ciertos pasos que te fortalezcan frente al acoso.
Documenta cada interacción que tengas con la entidad, incluyendo fechas, horas y el contenido de las conversaciones. Esta información será vital si decides presentar una reclamación o denuncia.
Además, infórmate sobre tus derechos como consumidor. Existen leyes que protegen a los ciudadanos de prácticas abusivas de cobro. Conocerlas te permitirá actuar de manera más efectiva.
¿Cómo funciona el acoso telefónico de recobro?
El acoso telefónico de recobro se produce cuando una empresa de cobro contacta repetidamente a una persona para exigir el pago de una deuda. Este tipo de acoso puede incluir tácticas como llamadas constantes, mensajes amenazantes, e incluso la divulgación de información personal a terceros.
Según la normativa vigente, las entidades deben seguir un protocolo específico que dignifique la comunicación con el deudor. No obstante, muchas de ellas violan estas normas, utilizando métodos ilegales que pueden ser denunciados.
- Llamadas fuera de horario permitido.
- Mensajes amenazantes o intimidatorios.
- Contactar a familiares o amigos para exigir el pago.
Es esencial reconocer estos métodos y saber que tienes el derecho de oponerte a tales prácticas abusivas.
¿Qué derechos tienes frente al acoso telefónico?
Frente al acoso telefónico, los consumidores tienen derechos que están amparados por la ley. Puedes solicitar que se detengan las llamadas y tienes derecho a ser tratado con dignidad y respeto.

Además, puedes presentar una queja ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) si consideras que tus datos han sido utilizados de manera indebida.
Los derechos del consumidor ante el acoso por deudas son claros. Tienes el derecho a:
- Recibir información clara y transparente sobre la deuda.
- Que se respeten los horarios para las llamadas.
- Oponerte al acoso y denunciar las prácticas abusivas.
¿Cómo reunir pruebas efectivas contra el acoso por deudas?
Recopilar pruebas es fundamental para respaldar cualquier reclamación que decidas presentar. Las pruebas pueden incluir grabaciones de llamadas, mensajes de texto, correos electrónicos y cualquier otro tipo de comunicación que demuestre el acoso.
Es recomendable utilizar aplicaciones que permitan grabar las conversaciones telefónicas o mantener un registro escrito meticuloso de las interacciones que tengas con la entidad de cobro.
- Grabaciones de llamadas.
- Capturas de pantalla de mensajes o correos.
- Documentos que muestren la deuda y su origen.
La documentación adecuada facilitará que tu caso sea tomado en serio por las autoridades competentes.
¿Es legal que llamen a familiares para cobrar?
La ley es clara en este aspecto: no es legal que una empresa de recobro llame a tus familiares o amigos para cobrar una deuda. Este tipo de práctica se considera acoso y puede ser denunciado.
Las entidades deben comunicarse exclusivamente con el deudor y no pueden divulgar información sobre la deuda a terceros, lo que incluye a familiares o amigos.
Si esto ocurre, es aconsejable documentar los incidentes y presentar una queja ante la AEPD o incluso emprender acciones legales contra la entidad. La protección de tus datos es un derecho fundamental.
¿Qué hacer si una empresa de recobro te amenaza?
Si una empresa de recobro te amenaza, es crucial que actúes de inmediato. La amenaza es un delito y puede ser denunciado ante la policía o los tribunales de justicia.

Guarda todos los registros de las amenazas, incluyendo fechas y detalles de la conversación. Esta información será valiosa si decides tomar acciones legales.
Recuerda que nadie tiene derecho a amenazarte y que tienes la protección de la ley. El acoso y las amenazas son prácticas ilegales y puedes defenderte frente a ellas.
¿Cómo presentar una reclamación a la entidad?
El proceso para presentar una reclamación a una entidad de cobro es relativamente sencillo, pero es fundamental seguir cada paso con atención.
Primero, debes dirigirte al servicio de atención al cliente de la entidad. Puedes hacerlo a través de correo electrónico, carta o teléfono. Asegúrate de detallar claramente tu queja y solicitar una respuesta.
Si no recibes una respuesta satisfactoria, puedes presentar una reclamación formal ante la AEPD o incluso acudir a organizaciones de consumidores para recibir asesoramiento.
- Documenta todas las comunicaciones.
- Presenta la reclamación por escrito.
- Utiliza plantillas de reclamación si es necesario.
Preguntas frecuentes sobre el acoso por parte de bancos y gestoras
¿Cómo denunciar acoso por parte de un banco?
Para denunciar el acoso por parte de un banco, lo primero que debes hacer es recopilar pruebas del acoso, como grabaciones de llamadas o correos electrónicos. Luego, puedes presentar una queja ante el servicio de atención al cliente del banco. Si no obtienes respuesta, la siguiente opción es dirigirte a la AEPD.
¿Qué es el acoso bancario?
El acoso bancario se refiere a las prácticas abusivas que utilizan los bancos o entidades de cobro para exigir el pago de deudas. Esto incluye llamadas reiteradas, amenazas y divulgación de información personal sin consentimiento.
¿Cuándo es acoso bancario?
Se considera acoso bancario cuando una entidad contacta a un deudor de manera excesiva, utiliza tácticas intimidatorias o contacta a personas no relacionadas con la deuda. Este comportamiento es ilegal y puede ser denunciado.
¿Qué hacer cuando un banco te acosa?
Si un banco te acosa, lo primero que debes hacer es documentar cada interacción. Luego, informa a la entidad que no deseas ser contactado y presenta una queja formal. Si el acoso persiste, considera contactar a la AEPD o a un abogado especializado.

Si necesitas ayuda para qué hacer si recibes acoso por parte del banco o gestora, contacta con nuestro equipo de abogados especializados.
Sitio web: www.Asesor.Legal
Teléfono: 900 909 720
Email: [email protected]
Disclaimer: Este contenido tiene carácter informativo. Cada caso requiere un análisis individualizado. Consulte siempre con un abogado colegiado.


