Encuentra al mejor abogado para tu caso

Accede a nuestro asistente con inteligencia artificial y recibe recomendaciones personalizadas de los mejores abogados especialistas.

Especialidad
Especialidad label
Localización
Localización

Abogados para ERE y ERTE

Encontrarse ante un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) o un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) puede ser una situación complicada tanto para empresas como para trabajadores. En estos casos, contar con abogados para ERE y ERTE es fundamental para garantizar que se respeten los derechos laborales y se cumplan debidamente los procedimientos legales.

Si estás enfrentando un proceso de ERE o ERTE, o si tu empresa necesita implementar uno, es crucial entender en qué consisten estos procedimientos, cuáles son tus derechos y cómo actuar ante ellos. A continuación, te ofrecemos información clave y consejos prácticos para navegar estas situaciones con mayor seguridad y conocimiento.

¿Qué es un ERE y un ERTE?

Un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) es un mecanismo legal que permite a una empresa reducir o finalizar las relaciones laborales con varios empleados simultáneamente, debido a causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Por su parte, un ERTE es una medida temporal que permite suspender contratos o reducir la jornada laboral por circunstancias similares o por fuerza mayor.

En ambos casos, se busca ajustar la plantilla ante situaciones complicadas, evitando el cierre definitivo de la empresa y preservando, a largo plazo, el empleo.

Al ser procedimientos que afectan directamente a los trabajadores, es esencial que estos estén bien representados por abogados especializados en derecho laboral para proteger sus intereses.

¿Cuáles son las causas para solicitar un ERE?

Las empresas pueden solicitar un ERE por diversas razones, todas ellas encaminadas a justificar un cambio significativo en la estructura o funcionamiento de la organización. Entre las causas más comunes encontramos las económicas, como pérdidas actuales o previstas, y las técnicas, que se relacionan con cambios en los métodos de trabajo o en la manera de organizar la producción.

Además, las causas organizativas pueden deberse a cambios en los sistemas internos de la compañía que repercuten en la plantilla, y las causas de producción responden a variaciones en la demanda de los productos o servicios que la empresa ofrece al mercado.

¿Cómo se realiza un procedimiento de ERE?

El procedimiento de un ERE debe iniciarse con una comunicación formal a los representantes de los trabajadores, seguido de un periodo de consultas. Durante este periodo, se buscará llegar a un acuerdo que pueda minimizar los efectos negativos para los empleados.

Es crucial que la empresa aporte toda la información necesaria que justifique el ERE y que los abogados para ERE y ERTE intervengan activamente para defender los derechos de los trabajadores.

Una vez concluido el periodo de consultas, si hay acuerdo o no, se procederá a la ejecución de las medidas acordadas, que pueden incluir despidos, recolocaciones, indemnizaciones o prejubilaciones. La decisión final deberá ser comunicada a la autoridad laboral competente.

¿Es necesario tener abogados para ERE y ERTE?

Tener abogados especializados en la materia es más que una recomendación, es una necesidad. Ellos ofrecen asesoría legal en despidos colectivos, representan a las partes en las negociaciones y aseguran que se cumpla con la normativa vigente. Además, pueden orientar sobre las implicaciones legales y económicas de las decisiones que se tomen, tanto para la empresa como para los trabajadores.

¿Qué hacer si te despiden durante un ERE?

Si te despiden en el contexto de un ERE, es fundamental que revises con tu abogado las condiciones de tu despido. Esto incluye verificar si la indemnización ofrecida se ajusta a lo estipulado por la ley, así como si el procedimiento seguido por la empresa ha sido el correcto. En caso de irregularidades, podrás presentar una demanda ante la jurisdicción social.

Es importante actuar con rapidez, ya que existen plazos legales para impugnar los despidos colectivos.

¿En qué situaciones se recomienda un ERTE?

Un ERTE suele ser una medida adecuada en situaciones transitorias que afectan la capacidad de la empresa para mantener su nivel normal de empleo. Esto puede ocurrir en casos de fuerza mayor, como desastres naturales o, como hemos visto recientemente, durante emergencias de salud pública.

También se recomienda cuando hay problemas coyunturales que se espera que se resuelvan en el medio plazo, permitiendo a la empresa recuperar su actividad normal sin tener que despedir definitivamente a sus empleados.

¿Cuáles son los derechos de los trabajadores en un ERE?

Los trabajadores afectados por un ERE tienen derecho a una indemnización, cuya cuantía dependerá de la antigüedad y del salario. También deben ser informados debidamente y contar con el asesoramiento de representantes legales durante el proceso.

Además, tienen derecho a ser recolocados en otros puestos de la empresa si estos están disponibles, o a recibir formación que les permita acceder a nuevas oportunidades laborales.

Preguntas relacionadas sobre asesoría legal en ERE y ERTE

¿Cuándo se puede hacer un ERE después de un ERTE?

Un ERE puede realizarse después de un ERTE cuando se evidencia que las dificultades que llevaron a la empresa a solicitar el ERTE son de carácter permanente y no hay expectativas de recuperación. Es importante que la empresa cuente con asesoría en conflictos laborales para justificar adecuadamente esta transición.

¿Cuánto cuesta un ERTE?

El coste de un ERTE varía en función de si el procedimiento se realiza por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, o por fuerza mayor. En el caso de fuerza mayor, los trámites pueden resultar más económicos debido a la agilidad del proceso y a la posibilidad de que el SEPE asuma parte del pago de las prestaciones.

¿Cuánto paga el SEPE en caso de ERTE?

El SEPE paga una parte del salario de los trabajadores afectados por un ERTE, que generalmente es el 70% de la base reguladora durante los primeros seis meses y el 50% a partir del séptimo mes. Es fundamental que los empleados verifiquen con sus abogados especializados en derecho laboral que la cantidad recibida es la correcta.

¿Qué diferencia hay entre el ERTE y el ERE?

La principal diferencia entre ERTE y ERE es la temporalidad. Mientras que el ERTE es una suspensión temporal de los contratos de trabajo o una reducción de la jornada, el ERE implica una extinción definitiva de los contratos. En ambos casos, es vital contar con asesoría legal para proteger los derechos de los trabajadores.

Contacto Asesor.Legal

Teléfono: 900 909 720

Email: [email protected]

Web: www.asesor.legal

Comparte este artículo:

Otros artículos